Este es un esfuerzo por ¡Conservar el Hábitat y realizar el Monitoreo Comunitario Permanente del Jaguar! en México en el Estado de San Luis Potosí, y necesitamos tu ayuda.

El ánimo de una niña, que a los 7 años de edad con un proyecto escolar contagió a niños y adultos, ahora tiene el respaldo moral de la sociedad y técnico de investigadores; sin embargo su iniciativa escolar consiste en lograr financiación y apoyo para que sean los niños y la sociedad, los que guiados por especialistas en diferentes temas y con gran experiencia y arraigo en la zona se apropien de un sencillo pero efectivo programa ¡COCOCU el Jaguar Potosino! con el cual se tenga la certeza de su supervivencia y conservación de su hábitat, que es el hogar de todos.
Porque debemos de aprender a convivir con el jaguar en libertad, para empezar son 10 comunidades distribuidas en toda la huasteca potosina, participan 100 personas entre niños, jóvenes y adultos.

|
COncientizar
+ COnocer
+ CUidar =
COCOCU El Jaguar Potosino.
by Sofia
|
Para qué estamos ejecutando el Programa:
Para mejorar las condiciones ambientales, económicas, culturales y sociales en comunidades de la zona donde habita el Jaguar Potosino que se ven afectadas por la falta de fuentes de trabajo lo que los lleva a hacer un uso inadecuado de sus recursos naturales, afectando el hábitat, es por ello que se requiere que la población reconozca el valor de los recursos naturales y culturales generando actividades productivas en torno a ellos.
La riqueza cultural y natural es un factor detonante del desarrollo sostenible al ser la oportunidad para artesanos, productores y anfitriones que participaran de las actividades de conservación, investigación, teniendo beneficios por servicios ambientales y aprovechando los recursos ecosistémicos y proyectos productivos responsables; apoyando de esta manera a la comunidad anfitriona y al cumplimiento de las líneas de acción y estrategias públicas internacionales y nacionales de los tres órdenes de gobierno.
COCOCU El Jaguar Potosino, es un efecto colectivo, es una forma sencilla y rápida de integrar, sumar y lograr las metas propuestas.
Objetivo General:
Diseñar estrategias de Desarrollo Sostenible y Turismo Sostenible construidas, validadas y socializadas comunitariamente, mediante talleres que coadyuven a la preservación y aprovechamiento integral de recursos y servicios ambientales, con impacto positivo para la mitigación y adaptación al cambio climático, favoreciendo el desarrollo sostenible dirigidos a la población de comunidades de la zona donde habita el jaguar en San Luis Potosí.
Objetivos específicos:
- COncientizar sobre el Jaguar y su hábitat.
Difundir información para concientizar sobre la importancia de su hábitat para todos; y realizando el taller ¡Desarrollo Sostenible la Elección!, con contenido alineado a la Agenda 2030 y a los ODS, al Turismo sostenible y también a la educación ambiental y cambio climático, para motivar el uso adecuado de los recursos naturales y sana convivencia con el jaguar y su entorno.
- COnocer al Jaguar y su casa.
Visitar a las comunidades comprometidas con la conservación del ecosistema y llevar a cabo un monitoreo permanente del jaguar y sus presas en la zona, con el apoyo de las comunidades anfitrionas y con la asesoría de especialistas.
- CUidar su y nuestro hogar.-
Diseñar con nuestros amigos de las comunidades un programa de Conservación e implementarlo con ellos y con quien se quiera sumar, el cual incluye potenciar los recursos ecosistémicos, aprovechar de manera sostenible el ecosistema con servicios ambientales y proyectos productivos, incluyendo por lo menos un Embajador Ambiental por comunidad.
SOBRE EL JAGUAR POTOSINO
Mucho se habla del jaguar en otras partes del país pero no así del Jaguar Potosino, actualmente se han realizado algunos estudios e investigaciones sobre su población, los cuales han arrojado datos importantes y trascendentes como son:
EXISTE: Si, habita la Sierra Madre Oriental en territorio de San Luis Potosí.
ESTA SIENDO ATACADO: Tanto el hábitat como al felino en si, son atacados por el crecimiento desordenando de asentamientos humanos y sus actividades: ganaderia, agricultura, cacería furtiva y la construcción de autopistas.

SU RESCATE: Aún es tiempo de unir esfuerzos para la consevación del habitat en San Luis Potosi, con sus consecuencias lógicas, la preservación de especies como son el Jaguar, Puma, Ocelote, Jaguarundi, Venado Cola Blanca, Tuza Real, Ocofaisan, Pavo Ojolite y muchos más, asi mismo por lo que respecta a la vegetación es posible impulsar la preservación de especies como es el Chamal, Maquique, Campeche, Contrahierba entre otros...

POR SI FUERA POCO: En la Huasteca Potosina habitan cinco especies de felinos de México "jaguar, puma, ocelote, tigrillo y jaguarundi" y además se encontró evidencia de Oso Negro en la Zona.

DISTRIBUCION potencial del jaguar de acuerdo a la disponibilidad de hábitat en la Sierra Madre Oriental de San Luis Potosí (Villordo-Galván et al. 2010). Desde los primeros estudios formales sobre los mamíferos en el estado, se descubrió que en la Sierra del Abra Tanchipa habitan cinco de las seis especies de felinos de México (jaguar, puma, ocelote, tigrillo y jaguarundi). A pesar del pequeño tamaño de esta reserva, del 2006 a la fecha han sido fotografiados 10 jaguares distintos (seis machos y 3 hembras) y por lo menos 5 pumas (Puma concolor), además de ocelotes y tigrillos, estas características posicionan a la Sierra del Abra Tanchipa como una de las regiones con mayor diversidad y densidad de felinos en el país. El primer registro de jaguar formal para el Estado fue obtenido en 2008. Este ejemplar fue fotografiado nuevamente lo cual indica su permanencia en la zona, sugiriendo la existencia de una población de jaguares estable y reproductiva.
